Sauce Llorón Salix humboldtiana Willd (salicaceae)
Sauce Llorón Salix humboldtiana Willd (salicaceae)
Podemos leer acerca de esta especie en textos Asirios, Sumerios y de Egipto sus propiedades medicinales
desde hace muchos años.
El Sauce Llorón en Alquimia vegetal es considerada una planta de Luna.
En la mitología Griega, también hacen referencia a la relación de la Luna y esta planta. Se decía, que la convergencia de Sauce, Luna y Agua, eran una trinidad mágica.
En las culturas nativas americanas se decía que el Sauce Llorón tenía la capacidad de conectar con el mundo de los espíritus (otra vez la referencia de la abuela Sauce).
El Sauce Llorón es una planta con características realmente mágicas y que es utilizada desde tiempos remotos. Ya desde entonces se conocían sus propiedades para bajar la fiebre, los dolores de cabeza, su función antiinflamatoria. Por otro lado su medicina Lunar permite conectar con el inconsciente, información que se permea en las narrativas mitológicas.
Propiedades medicinales del Sauce Llorón
Tiene propiedades antipiréticas, analgésicas y antirreumáticas, antiinflamatorias. febrífugas, astringentes, tónicas, cicatrizantes. anticoagulantes y antimicrobianas.
Es un remedio natural para combatir enfermedades febriles (resfriados o infecciones gripales) dolores de cabeza y dolencias de origen inflamatorio. Actúa sobre el sistema nervioso como sedante tónico y analgésico.
Incluso su corteza se utiliza cómo tónico nervioso y afrodisíaco. De forma interna se realizan infusiones de sus hojas y corteza. La concentración del preparado dependerá de su uso. Por ejemplo para estados febriles se puede realizar una infusión de su corteza en 5 gr por L de agua para estados febriles leves, hasta una de 20 gr de corteza seca por litro para estados febriles recurrentes o fuertes. La decocción de su corteza también es recomendada para casos de reumatismo como artritis, dolores articulares, de espalda, tendinitis y dolores musculares en general.
Para migrañas, basta con infusionar sus hojas frescas o agregarlas, por ejemplo al mate.
Comentarios
Publicar un comentario